
El Yaguareté, a veces conocido como jaguar o “Tigre Americano”, es el felino más grande del continente americano. Aunque los jaguares residen principalmente en pantanos y zonas boscosas, también se pueden encontrar en desiertos y matorrales.
Un depredador solitario que acecha y embosca a sus presas, recibe su nombre de la palabra tupí-guaraní “yaguar”, que significa “el que mata de un salto”. Los jaguares son escaladores rápidos, ágiles y excelentes. Entran fácilmente al agua y parecen disfrutar bañándose. Están despiertos durante todo el día, aunque prefieren cazar de noche y en el suelo. Sus principales especies de presa son el carpincho y el pecarí, que también podrás ver durante tu aventura.
Jaguar: el cazador amenazado
Las poblaciones de yaguareté alguna vez cubrieron todo el continente de América del Norte y del Sur, desde el suroeste de los Estados Unidos hasta la Patagonia en el sur de Argentina. Sin embargo, la pérdida y fragmentación del hábitat, la caza furtiva y los conflictos entre humanos y vida silvestre han llevado a la erradicación de la especie, que la UICN ha catalogado como casi amenazada, del 40% de su área de distribución original.
Hoy en día el jaguar está prácticamente extinto en la porción norte de su área de distribución original y solo sobrevive en áreas escasamente pobladas de Centro y Sudamérica, la mayor población conocida de jaguares se encuentra en Porto Jofré, en el Matto Grosso, Brasil.
La situación es especialmente mala en Argentina. Los jaguares han perdido más del 95% de su hábitat durante los últimos 150 años. Según estimaciones, solo quedan entre 200 y 300 jaguares en el país, principalmente en las provincias de Salta, Jujuy y Misiones, aunque algunos también se pueden encontrar en los bosques del Chaco.
Devolviendo «a la vida» al Yaguareté
Afortunadamente, la situación comienza a cambiar en los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes, un ecosistema que se destaca por las condiciones ideales en toda América Latina para restablecer una población casi extinta. La Reserva Natural Iberá y sus 1.300.000 hectáreas protegidas contienen grandes extensiones desprovistas de humanos y ganado y abundantes animales salvajes que puedan sustentar una población de jaguares a largo plazo.
Ese es el trabajo que viene realizando la Fundación Rewilding Argentina durante los últimos años. En la isla San Alonso, en el centro de los Esteros del Iberá, el Centro de Reintroducción del Yaguar (CRY) abrió sus puertas en 2015, con el objetivo de crear una población saludable de esta especie en el Iberá para que recupere su posición como el principal depredador de este ecosistema.
Y su trabajo parece estar dando frutos: en julio de 2022, Jatobazinho, un macho rescatado en Brasil y Arami, una hembra que fue criada en cautiverio y luego liberada en el Iberá, dieron a luz a gemelos, los primeros jaguares salvajes nacidos en 70 años en este Parque Nacional.
Avistamiento de jaguares y otros tours en Argentina y Brasil
Organizamos tours personalizados en Argentina, Brasil y otros puntos de Sudamérica. Para empezar, te invitamos a explorar los siguientes tours:
- Itinerarios del Tour Jaguar
- Humedales, Cataratas del Iguazú y Península Valdés
- Tour Esteros del Iberá
- No jaguares sino Pumas y otra increíble vida silvestre patagónica: Tour Vida Silvestre en la Patagonia
- Tour de Seguimiento de Pumas en la Patagonia
Más información sobre la vida silvestre en Argentina: