
Ecoturismo en Argentina: dos lugares que son modelo para la restauración de ecosistemas
El concepto de ecoturismo en Argentina puede reflejarse de muchas maneras, pero son pocos los lugares que reúnen la mayor parte de los elementos que lo componen. Entre estos sitios, hay dos áreas que son modelo a seguir para todo el país: el Parque Nacional Patagonia y el Parque Nacional Iberá.
Estos dos lugares son muy especiales porque la fundación Rewilding Argentina ha estado trabajando muy duro para restaurar sus ecosistemas locales. Sus esfuerzos se centran principalmente en reintroducir, monitorear y cuidar a los principales depredadores. Estos deben existir en cantidades saludables para mantener los ecosistemas equilibrados. Por ejemplo, si hay jaguares en los humedales, naturalmente regularán la población de otros animales, lo que potencialmente podría dañar el medio ambiente (como la deforestación por parte de herbívoros).
Otra ventaja de cuidar a los animales es que se puede crear una gran fuente de ingresos. Un ecosistema con una gran diversidad es una atracción fantástica para los amantes de la vida silvestre. Como resultado, el turismo y sus actividades periféricas pueden provocar un estallido en las economías locales.
Además, incluir a las comunidades locales en los diferentes proyectos crea algo más que oportunidades de empleo. Lo más importante es que crea conciencia local, lo que conduce a una tendencia permanente a la conservación. ¡Un fabuloso ciclo de sustentabilidad y una excelente manera de promover el ecoturismo en Argentina!
Esteros del Iberá: el Pantanal Argentino
Los Esteros del Iberá se extienden por un enorme territorio, compartido entre las provincias de Corrientes y Santa Fé. Si bien existen diferentes formas de recorrerlo, quizás la más importante sea entrando por la Colonia Carlos Pellegrini.
Colonia Carlos Pellegrini es un pueblo muy pequeño a orillas de la Laguna Iberá, una laguna llena de flora y fauna impresionante. Tal es así, que se creó un nuevo parque nacional: el Parque Nacional Iberá. Este parque fue creado con la ayuda de Douglas y Chris Tompkins -fundadores de la ONG “The Conservation Land Trust (CLT)” y Rewildling Argentina-, quienes donaron los terrenos que allí poseían con la condición de convertirlos en Parque Nacional.
Al lado del pueblo, y rodeado de un ambiente natural, se encuentra el Rincón del Socorro Lodge. Este albergue funciona como uno de los campamentos base de la fundación, que trabaja monitoreando a los hormigueros gigantes y muchos otros animales.
Si bien en la zona existen diferentes hospedajes, este albergue ofrece programas para diferentes noches, incluyendo comidas, traslados, excursiones y alojamiento.
Las excursiones se pueden adaptar a diferentes estilos de viaje y suelen incluir navegaciones, paseos a caballo, safaris y otras actividades encaminadas a contemplar la fauna y la flora. Los animales que puedes ver allí son yacarés (caimanes), capibaras, venados y una variedad amplia de aves. Si tienes suerte, es posible que veas un Aguará Guazú (lobo de crin) o un oso hormiguero gigante.
Una gran noticia es que esta organización está trabajando en la reintroducción de los Jaguares (Yaguareté en el idioma local), los cuales se extinguieron en esta zona. Aunque en el Iberá es muy difícil encontrar uno en estado salvaje, las cosas van bastante bien y se espera que así sea en el futuro.
Parque Nacional Patagonia: casa del Puma, Rey de la Patagonia
Justo en la zona noroeste de la provincia de Santa Cruz y cerca del lago Buenos Aires, se encuentra el nuevo Parque Nacional Patagonia Argentina. Este parque tiene su “gemelo” en Chile, al otro lado de los Andes, que también se llama Parque Nacional Patagonia.
Este Parque reúne diferentes muestras de la diversidad geográfica y biológica de la Patagonia. En particular, la estepa patagónica y su fauna. Uno de los principales propósitos para la creación de este parque fue proteger al Puma, máximo depredador de los animales terrestres de la Patagonia. El responsable de esto es la misma organización que trabaja en Iberá: Rewilding Argentina.
La población de pumas en Argentina ha disminuido drásticamente debido al procesamiento de ganaderos. El caso es que un puma puede matar decenas de ovejas en una sola noche, normalmente para enseñar a sus cachorros a cazar. Por ello, todas las áreas protegidas pretenden -en parte- ser un santuario para estos y otros animales.
Es impresionante el trabajo que ha estado haciendo Rewilding Argentina en el Parque Nacional Patagonia, incluso han puesto collares de rastreo GPS a algunos pumas para estudiar su comportamiento. Sin embargo, el objetivo no es solo protegerlos, sino también evitar que se sientan inseguros si ven humanos. Si nos ven como parte del paisaje -sin impacto bueno o negativo- y se acostumbran a nosotros, los encuentros con pumas podrían ser más frecuentes y, como consecuencia para las comunidades locales, pueden haber reventado su economía (ecoturismo en Argentina).
Uno de los lugares más épicos donde alojarse en este Parque Nacional es La Posta de los Toldos. La Posta de los Toldos es un cómodo refugio con habitaciones y un restaurante especial de comida local. El refugio pertenece a la fundación y ofrece diferentes tipos de actividades. El personal local proviene de los pueblos cercanos, formando un grupo de gente muy capaz y agradable.
La Posta de los Toldos está cerca del sitio de la UNESCO «Cueva de las Manos», que es uno de los sitios de pinturas rupestres más importantes de América del Sur. Cueva de las Manos está al lado del cañón del Río Pinturas, un cañón muy pintoresco y colorido en medio de la estepa. Además, la zona cuenta con diferentes senderos para caminar y disfrutar de increíbles vistas.
Además, guías de fauna local como Facundo guían a los viajeros en diferentes aventuras, la mayoría con el propósito de encontrar pumas. Facundo trabaja no solo con los turistas sino también con la fundación, monitoreando la fauna y controlando que todo vaya bien. Las experiencias son enriquecedoras y bastante emocionantes, pues si no es posible ver un puma, pueden aparecer otros animales como cóndores, zorros, armadillos, guanacos, ñandúes, chinchillones anaranjados y otras especies. ¡Y los paisajes son inspiradores!
Por último pero no menos importante: además de los senderos, el Parque cuenta con un circuito de caminos interiores para conducir y explorar por tu cuenta.
Combinando estas atracciones con otros grandes lugares de Argentina y Chile
El Parque Nacional Patagonia se puede combinar fácilmente con la Carretera Austral (en Chile) y otras áreas de la Patagonia Austral como El Chaltén, El Calafate y Puerto Deseado. El estilo de viaje recomendado para este tipo de viajes es a través de tours self-drive, como los que ofrecemos en nuestra sección de Road Trip.
Los Esteros del Iberá se pueden combinar con las Cataratas del Iguazú. Sin embargo, Carlos Pellegrini está lejos de Iguazú (puedes ir de todos modos pero tomará algo de tiempo). La puerta más cercana a las Cataratas del Iguazú es la que está cerca de la ciudad de Posadas y, en el medio, puedes visitar la Misión Jesuítica de San Ignacio de Mini.
Además de los Parques Nacionales Patagonia e Iberá, existen muchos otros lugares para disfrutar del ecoturismo en Argentina y nos gustaría ayudarte a encontrar cuáles son los mejores para ti. Somos una empresa de viajes local que ofrece viajes a medida, diseñados según sus necesidades y preferencias. Por eso, ¡no dudes en contactarnos para obtener un presupuesto y comenzar a planificar tu viaje!